lunes, 12 de septiembre de 2011

De migraciones

Y hay muchas maneras de abordar las migraciones
Voy a comenzar a transcribir acá algunas cosas que he escrito para un diplomado sobre desarrollo humano y migraciones que he venido cursando y que de alguna manera, semana a semana me ha venido quitando espacio para escribir algo por estos rumbos. Comienzo con este texto que escribí acerca de una de las teorías sobre las migraciones. Las hay más, y con una comprensión mas global del fenómeno - en el enlace que pongo pueden encontrar algunos ejemplos - pero esta me servía bastante bien para plantear mi punto.

El neoclasicismo y la vigencia de los modelos teóricos sobre las migraciones 

Muchas son las ventajas que ha representado adoptar el llamado modelo neoclásico para entender las migraciones. En primer lugar, fue el primer modelo aceptado casi con universalidad, que con sencillez y una sensación de sentido común, sirvió para explicar por qué la gente se mudaba de un país a otro o de la ciudad al campo. 

En general, la premisa es que la gente emigra porque al lugar adonde lo hace, le brinda mejores salarios. Más sencillo y claro quizás sean las palabras de un compatriota que migró hace diez años a EEUU: “Lo que en El Salvador ganaba en un día con suerte, acá lo hago en una hora”. Desde esta visión, la migración es un fenómeno que responde a la distribución inequitativa de los niveles de ingreso y de bienestar en los países y su “solución” pasa por reducir esas inequidades. 

 La debilidad del modelo reside más en su aplicación práctica que en la teoría, aunque esta se queda limitada o imposibilitada de explicar aquellos casos en que la migración no sucede por motivaciones económicas. Al buscar “solucionar” la migración partiendo desde esta premisa se cae en una paradoja: para eliminar la migración debería de eliminarse la inequidad de ingresos y nivel de bienestar entre los diversos países, y la inequidad es, a su vez lo que permite que el sistema capitalista funcione como hasta ahora. 

Sirva para el caso el ejemplo de la aparición de China y la India como nuevas potencias económicas globales, la desestabilización que esto ha generado en los mercados mundiales de materias primas y el efecto dominó que ha provocado a su vez en la disponibilidad de recursos para el resto del mundo. En la medida en que estos países, con altos índices de pobreza en su población, han ido reduciendo esa brecha entre los países industrializados y ellos mismos, han generado un efecto de cascada en la estabilidad del sistema mundial de capitales. Por otra parte este mismo ejemplo sirve para demostrar cuando el modelo funciona y cuando no: la migración del campo a la ciudad en ambos países ha crecido exponencialmente, sin embargo –y pese a la cantidad de oportunidades que van surgiendo dentro de sus propias patrias – sigue existiendo una importante cantidad de hindúes y chinos que emigran a EEUU u otros países en busca de mejores oportunidades para desarrollarse. 

La necesidad de un nuevo modelo 

Cabe acá preguntarse, si aún con la introducción de nuevos elementos para el análisis, los modelos teóricos vigentes valen para entender el fenómeno migratorio. Es posible que en conjunto logren explicar gran parte del mismo, mas seguirán adoleciendo de lentitud frente a un fenómeno sumamente dinámico. 

En lo particular creo que antes qué preguntarnos cómo debería ser un modelo teórico para entender las migraciones, cabría cuestionar con anterioridad para qué necesitamos este modelo. Y es que, hasta el momento, los modelos vigentes no han logrado satisfacer las necesidades que va planteando el fenómeno de la migración y sus consecuencias para el desarrollo humano. Como he apuntado antes, los modelos teóricos de referencia, orientados generalmente desde una visión economicista de la realidad, se han topado con limitantes importantes dado que su desarrollo no ha ido a la velocidad con que el fenómeno migratorio va adquiriendo nuevos matices y características alrededor del mundo. 

En general, creo que la vigencia de los modelos es actualmente limitada por el interés que existe detrás: predecir la migración para volverla un fenómeno controlable. 

Las ventajas de poder volver a un fenómeno humano un fenómeno predecible y controlable son varias para quienes deben buscar este control: gobiernos y grupos de interés económico buscan maximizar los réditos y reducir los impactos negativos que tiene en sus intereses y actividades las variaciones del comportamiento de los grupos humanos. 

En la medida en que dejamos de lado el intentar entender para predecir y controlar, nos abrimos a una gama de posibilidades de comprensión que nos permiten más que predecir, poder incidir sobre aquellos impactos que estén afectando negativamente a las personas, que son los sujetos de este fenómeno que ha venido convocado a diversos académicos a lo largo del tiempo a buscar dar una teoría general de un fenómeno cada vez más complejo. 

A mi juicio, la necesidad de modelos teóricos no solo pasa por comprender o abarcar mejor el fenómeno, si no también definir la intencionalidad que va detrás. De a quien busque entenderse con el modelo y a quien busque beneficiarse con las acciones que de él puedan desprenderse va a depender la vigencia del mismo y las potencialidades que como herramienta pueda tener para el beneficio de quienes un día se enfrentan a la disyuntiva de emigrar o arraigarse. 

*****************************

El profesor me retroalimentó diciendo que: 
"Creo que hay que distinguir entre el enfoque de la investigación académica y los intereses especificos de autoridades del gobierno. Los modelos de comprensión, también, pueden llegar a hacer elementos para regularizar los procesos migratorios y así evitar una buena parte del sufrimiento de población excluida."

En efecto, tiene razón. Pero Martín Baró nos advertía que no hay investigación académica o científica aséptica. Siempre hay un interés, sea personal del investigador o de la universidad o centro desde donde se conduce la investigación. En todo caso no tiene nada de malo tenerlo, en mi caso lo tengo claro. Pero cuando leemos y entendemos investigaciones científicas, propuestas hechas de la academia no debemos olvidar ese posible sesgo. Somos humanos, después de todo. 

Víctor

P.D.: La imagen la tomé del blog de Las Patronas, un grupo de mujeres mexicanas que se han organizado desde hace varios años para dar comida y agua a migrantes indocumentados, generalmente centroamericanos, que van en el tren rumbo a EEUU. Una historia que debe conocerse, una lección que debe aprenderse

2 comentarios:

JC Conde de Orgaz dijo...

Víctor:

Me cambié de blog

Nuevo nombre: La Sala de la Signatura
Nueva dirección http://stanzadellasegnatura.wordpress.com

Si puedes actualizar tu blogroll y tus feeds, te lo agradeceré mucho.

Saludos

Anónimo dijo...

Ilustrativo, solamente agradecerle el aporte hacia la comprension de las causas de tal fenomeno y el recordatorio de continuar retroalimentando su blog para beneficio de aquellos que aprendemos al leerle.