lunes, 24 de noviembre de 2008

El "estilo cuentos de cipotes" y los salvadoreñismos

Viendo mi post anterior (al cual le tengo mucho cariño pues es una influencia directa de mi libro favorito de toda la vida) me doy cuenta que la gente que amablemente me visita de fuera de mi "paisistiyo" (como mi apreciable Mente Ridicula, quien motiva este post directamente) se habrá quedado "chiflando en la loma" con el estilo del post y con el lenguaje usado asi que iré intentando "desenchibolarlos":

Una aproximación al estilo "Cuentos de Cipotes".

Cuentos de Cipotes fue una obra recopilatoria de diversos cuentos publicados por el escritor salvadoreño Salvador Salazar Arrué - Salarrué - en las páginas del periódico "Patria". Estos cuentos retratan la forma de hablar de los cipotes y cipotas - asi le decimos a los niños y niñas en El Salvador - de los barrios que entonces formaban la capital San Salvador. A mi juicio retratan genialmente no solo el lenguaje si no además el imaginario de "la cipotada" de esa época (mas o menos por a finales de la decada de 1930 y el principio de la decada de 1940).

El estilo básico de dichos cuentos es la narración directa de una historia sencilla, hecha por una voz de narrador que a su vez hace las voces de los personajes de la historia. Comienza con un "Puesiesque" y termina con un "Y siacabuche". Los cuentos están escritos del modo en que se contaría algo a otra persona, y el lenguaje esta formado por palabras compuestas por varias palabras y/o deformaciones de las mismas:
Puesiesque = Pues si, es que
Siacabuche = Se acabó

En estos cuentos, se escribe como se habla o se hablaba, de ahí que aparezcan palabras como "diay" que vendría a ser "de ahi". O de palabras que se escriben a como suenan cuando uno las pronuncia mal. Luego esta el uso de salvadoreñismos más directos y alusiones a los nombres populares de personajes o cosas.
Cuilios = salvadoreñismo usado para referirse a los policías.

Muchos de estos salvadoreñismos son propios de la época y el contexto donde ubica a los personajes, para un salvadoreño proveniente de una clase alta las palabras "pepenar" o "apiar" le suenan mal y le hace burla a quienes usan esas palabras refiriendose despectivamente a ellos; sin embargo para un campesino o campesina "apiar" y "pepenar" son expresiones comunes. Esto es típico de nuestra idiosincrasia y da para otro post.

Además pueden verse el uso de expresiones en rima ("destornudo macanudo") y el uso de palabras de otros idiomas (latín, inglés) pero "tropicalizadas" ("espantis diablis", jijelife). También el uso de diminutivos con las variaciones antes mencionadas "chiquitiyo"

Les copio un ejemplo, este me lo puedo casi de memoria:

El Cuento de Olis Olis catrín y el Cañonazo

Puesiesque un gutute morichenambre cornoritotingo quera un animalito con nombre centífrico y que en el monte le dicen zorrillo, por fregar, levanto la para y ¡tas! echó un chorrito de gedentina espantis diablis, que se regó a cuatro leguas a la cuadrada y dijo riéndose con dientitos delgaditos: "¡Vaya, para quianden diciendo que la Primavera, que no sé qué, que las esencias de las jlores, y el maroma de las yerbas quembalsaman la natura!" Y tiró tierra paratrás con las uñas y siguió caminando contento. Y era bien bonito el infeliz, con pelitos de blancura, catrincito, que quién hubiera dicho que les saliera aqueya chabacanada de tufo. Y un tecolote que ya se estaba desmayando lo vio pasar y se tapó las narices. Y el teco le dijo hablando ñango: "¡A la puerca con las niñas bien vestidas de la jijelife! Que no les da pena, ¡ufa!" Y todo totoreco salió volando. Y el zorrillo sólo se paró y se rascó un sobaquito y se sonriyó con dientes delgaditos y siguió caminando. Y pasó por un zopiletero questaba cabeciando y diciendo "¡Qué güele, qué güele!" "¿Qué les gusta mi olor?, les preguntó. Y un zope bajito hizo así con el dedo gordo y le dijo: "¡Miolor, miolor...; qué pretencioso el cipotío; ese olor lo tiran los ángeles de la putrufacción para quedar bien con nosotros!" Entonces el zorrillo jué pensativo de la nuca y dijo: "¡A la chucha, asaber si soy ángel y no sabía!" Y yegó onde estaba un torogós echadito en su nidito quera bien chiquitito y le dijo el zorriyo. "Torogós que te ponés el sombrero al contrario, porque en vez den la cabeza te lo ponés en el chunchucuyo, ¿soy un ángel de la putrufacción o no?" Y el torogós le dijo: "¡Te vuá contestar, pero mucho jiede: no sos ángel de nadita!" "Por qué" le dijo el zorriyo ya bravo. "Porque no tenés tirantes", le dijo el torogós. Pero como había tragado mucho tufo al hablar se desmayó. Y el zorriyo dijo "!Buenostá, y ya me voy a verme en un espejo, a ver si es cierto ques verdá"!. Y se jué y yegó a un pozo profundis de, y profundis y se inclinó para mirar y ¡ayá bien abajo! Vio un colón de cielo y en el centro la carita diun animar y dijo: "Ayá está un pobre ratón mirando pararriba a ver quien lo saca parir a comer, pero yo no lo saco". Y miró otragüelta y dijo: "¡Ratón, ratón! ¿soy ángel o no?" Y como había eco chueco, le contestó: "¡Oh no!... "¿Por qué?" le gritó el zorrillo tonto: "Qué" le contesto el echo chueco. "¿Qué por qué no?" le volvió a preguntar el zorrillo. "¡Porque no!" le contestó el pozo. Entonces ya jurioso el zorriyo le tiraba unas piegradas y siasomaba y siempre miraba la carita y dijo "Este animalito no se muere nunca, lo guá chorriar" y se sentó en el borde y ¡chuí! Se mió en el pozo y el pozo no aguantó y dijo con su eco chueco: "¡Ufa!"... Y pegó un destornudo macanudo y se paso yevando al zorriyo que voló por los aigres, los vientos y las nubes hasta que pegó en la mera luna llena y despertó asustado onde estaba durmiendo y se restregó las pizuñas con las pestañas y dijo: "¡Qué giede por aquí!" y siacabuche.

Y les dejo este otro, que si va directamente relacionado con mi post anterior, por lo de "turis turista":

El cuento del dichoso turis turista

Puesiesque un arfiler pechito estaba paradito en una almuada de juguete y mirando platiado para todos lados y dijo: "¡Yo questoy haciendo aquí, si ni soy poste de teléforo ni antena de radio, ni asta de bandera, ni nada! Ya me voy por esos mundos, de turis turista". Y pegó un salto a pie junto y cayó en una mesenoche acostado. Y eneso yegó la Cenífera arreglar las camas y pu­so una cajejójoros que se bía caido al suelo sobre la mesenoche y ¡tas!, se le ensartó el arfiler en un dedo gordo, y pegó un respingo y gritó: "¡Ay Santas Sánimas del lavatorio, Señor Descápulas,ya me picó un alcarabán chuzudo, traicionista y rectil!" y se chupó el dedo con todas sus juerzas. Y el arfiler se le bía escordeleros en la bolosita del delantar y pensando el vivo: "Aquí viajo casi de choto en un sabrosísimo hamaquiado de caderas.
Porque la Cenífera era una criadita bien pispirringa y cuanduiva andando meniaba el guardafango parayá y paracá, para que vieran sus inamorados que estaba nuevita y bien aceitada y dijeran: "¡Qué chula la Cenffera, es mera ágile para ir caminando y guele!". Y lo tiraron por aya y cayó en el andén, onde lo pepenó un señor que lo yevó al monte onde se puso a cojer mariposas de lindos colores, floressiyas de alegre mañana, y agarró una grandotacon verde, rojo, colorado, tinto y vermeyón y ¡tas! la prendió con el arfiler en un cartón, que, pobrecita, le dolió, pero no dijo ¡ay!, porquera valiente y en un descuido se desprendió aletiando del cartón y sencumbró en los aigres sutiles, yevándose el arfiler que iba cabalgando contentísimo, impensablis de viajar en avioneta recién pintada y sin pagar.Y cuando ya había subido bien alto, la pobre mariposa se murió y cayó lupin la Lupe y por más gritos que pegaba el arfiler no revivió y sestreyó en un pedrero de unos cuatro Pedros questaban ahnorzando debajo de un morro: Pedro Garniya, Pedro Lengua, Pedro Cucusa y Pedro Loroco, que se yamaban y estaban celebrando su santo. Y los Pedros lo safaron del avión todo doblado y torcido y dijeron: "¡Ya fregamos, tenemos anzuelo para pescar y éste es un milagro de San Pedro que es su santo y el de nosotros y quera pescador!". Y el arfiler bien contento porque andaba de turis turista y iba a conocer el jondoelmar y siacabuche.


Salvadoreñismos y salvadoreñismos arcáicos

Desde que se escribió cuentos de cipotes la lengua popular salvadoreña ha cambiado mucho, y de acuerdo a cada contexto algunas palabras se han mantenido y otras murieron con el tiempo.

Asi hallamos salvadoreñismos atemporales, como cipotes (niños) o cuilios (policías) que seguirán perviviendo (ojalá, por Dios) en nuestra habla. Y hay otros que desaparecieron con las referencias físicas de los mismos.

De los salvadoreñismos que uso en el post anterior dejo algunos... si se me escapa alguno me avisan.

Cuis, según me explica mi abuelo, se le decía a las monedas de 3 centavos de Colón (nuestra verdadera moneda nacional, hasta que la desapareció el expresidente Flores y Compañía). Era una de las denominaciones más bajas para comprar algo: "Deme un cuis de conserva" Un equivalente actual vendría siendo "una cora", es decir, veinticinco centavos de dólar. Un sinónimo de cuis era cuartillo. A diferencia de hoy en día, que en la moneda utilizamos múltiplos de 5 centavos en la moneda salvadoreña a principios del siglo XX se utilizaban múltiplos de 3 centavos: cuartillo - 3 ctvs -; medio - 6 ctvs -; real -12 ctvs -; real y medio - 18 ctvs -. Asi si decimos que no damos "ni cuartillo" por don Norman decimos que no damos casi nada.

Agua'ecoco: Agua de coco.

Tanatear: escudriñar los "tanates" es decir, las diversas bolsas, bolsones, carteras etc que te acompañen.

Mañosos : ladrones

Bombiar: robar

Carambada: una cosa cualquiera, por lo general de poco valor. Tambien puede referirse a hablar tonterías: Solo carambadas van a hablar a la Asamblea

Algo ruin: algo malo, arruinado

Malacate: palabra puesta de moda por nuestro actual presidente al referirse a que haría de el Salvador un país libre de malacates, el país mas seguro de Latinoamérica, es decir de malandrines, mañosos, etc. Puras carambadas.

Panzona, panzonear, panzoneada: Referido al estado de embarazo.

Bicha, bicho: Otro modo de referirse a alguien de corta edad. "Bicho, deja de jugar ahi que te van a regañar" Tambien se usa mono y mona en algunos casos. "mona babosa, ya te dije que no andés de novia porque vas a salir panzona".

Bayunco, bayunca, bayuncada: Persona sin gracia, que hace bromas sin gracia o bastante tontas, se dice tambien de personas cándidas o mojigatas. Refiriendose a un objeto: que es de caracteristicas o apariencia sin atractivo. (Visto aquí)

Marufia, marufiada: Se usa para referirse a algo fraudulento, poco o nada legal y de dudosa reputación. "Dicen que van a hacer marufia en las elecciones", "Gran marufiada esa cosa de las licitaciones"

Estar aplastado, aplastarse: Estar sentado. "Solo a aplastarse y a hablar tonteras llegan los diputados a la Asamblea".

Los de uniforme: Policías, militares. Cuerpos represivos en general.

Bien galán: confortablemente, agradablemente.

Hablar choreras: frase de mi abuelita (QDEP) para decir que alguien estaba hablando puras tonterias, por lo general lo decía de mi abuelo: Este Julio no habla cosas de la gente, puras choreras se pone a hablar con el Victorito.

Chucho aguacatero: Chucho es perro. Aguacatero es salvadoreño:


Imagen

Normalmente los salvadoreños siempre hemos tenido perros como animales de compañia, y la raza de perro corriente o autóctona conocida como "chucho aguacatero" era la que normalmente nos acompaña en nuestras casas.

El chucho aguacatero es un animal docil, fiel, abnegado y sumiso, aunque cuando se trata de defender a su amo se vuelve una fiera, capaz de dar la vida por su dueño. Hace poco se dió el caso en honduras en el que un perro salvo la vida de su pequeño amo luchando contra un perro de raza pitbull que iba a atacar al niño.

(Gracias a Hunnapuh)

Gracias a Omar, quien en los comentarios ha aclarado algo sobre el origen del nombre "aguacatero":

La palabra nace en los años 30 ya que en El Salvador en esa época abundaban las diferentes clases de aguacate ya que se tenían de : Guatemala, el salvador, honduras y México. Cuando se iba al mercado las mujeres que vendían aguacates tenían diferentes canastos y podían decir de que país provenían (de allí su calidad) pero habían ocasiones en que al momento de ingresar en las fronteras o puntos de comercio había tanta mezcla de los diferentes países que se comenzó a utilizar la palabra "aguacatero" para referirse a que ese aguacate en particular no se sabia de que país venia por lo que su precio era menor, de allí nació el termino para describir a un perro del cual no se conocía su raza el llamarlo “perro aguacatero” ya que con eso se decía que no se sabia su raza exacta de tantas mezclas que este perro podría tener.

Jiote: Arbol común en los postes de las alambradas del campo salvadoreño. El nombre de jiote es de origen náhuatl: xiotl o xiyotl, que significa “sarpullido o sarna”, por el aspecto despellejado que presenta su corteza. (via LPG). Además es el nombre común usado para darle a la sarna o a cualquier descamación en la piel de los chuchos. Así, no decimos chucho sarnoso, si no chucho jiotoso.

Chiflar : silbar de forma notable. el "chiflido" mas notable en El Salvador es chiflar "la vieja". es decir, recordarle de manera despectiva la progenitora de la persona a la que se le "chifla".

Chulada: algo chulo, algo bonito, lindo. "Que chulada de mujer esa que se pone Mente Ridícula de seudónimo"

Maitro, maistro, maitrito, maistrito/a: Hombre adulto.

Encopetado: Vestirse muy arreglado, ornamentado.

Encumbrar: Subir, elevar, poner en lo alto.

Bien tipería: Bien vestido, apuesto, guapo.

Cuando recién comenzamos nuestro idilio no me quería agarrar los centavos, entonces yo le compraba ropa, buenas camisas italianas de donde Hugo Tona, y las mejores zapatillas que habían en La Marzenit. Me gustaba que anduviera bien guapo y, aunque salíamos poco, me sentía orgullosa de vestirlo bien tipería. Así fue que se acostumbró a la buena ropa. Hasta la de uniforme se la compraba de la mejor tela, no la rascuache que la vendían en Martinez y Saprisa. Ninguno del Instituto Nacional se vestía tan bien como yo lo vestía a él.

Fragmento del cuento "Puta vieja" de Melitón Barba

Que le mientan: Mentar, es decir, mencionar.

Zurrazón: Tener diarrea. Tambien se dice "tener curso".

La mera mengambreya: La quintaesencia, lo mejor, lo mas grande, el non plus ultra.

Encaramarse: Subirse a algo. Ve, ya se encaramó al palo de limón el bichito de la Julia.

Chuco, chuquedad: Sucio, suciedad. Además se refiere a un Atol (una bebida caliente derivada del maíz) que se hace con maíz negrito y que dicen que es bueno tomarlo para cuando uno anda "de goma" un domingo en la mañanita despues de haberse puesto una gran "sirindanga".

Amontonarse: Besarse muy muy apasionadamente.

Chiflando en la loma: Silbando en la loma, es decir, quedar perdido, varado, plantado.

Enchibolarse: confundirse.

Andar de goma:
Tener resaca

Ponerse una gran sirindanga: introducirse en un estado de alcoholización profunda. Llámese tambien, ponerse bien a verga, ponerse una gran verguera, ponerse bien a mona y otros.


Bueno, esto se me hizo más largo que real y medio de pitas. Agregados a mis definiciones son bienvenidos.


Saludos

Victor

P.D.: Amo mi idioma, que me permite tantas variaciones para decir las cosas bien galán.

13 comentarios:

Dulce Limón dijo...

Te mandaste!, ese libro lo ADORO, me muero de la risa cuando leo cada cuento, tengo una versión de él ilustrada con pinturas de Salarrué a todo color.

Unknown dijo...

Vieras que ser extranjera y que se me salgan los salvadoreñismos siempre es un problema... andar explicando algo que está tan adentro diuno

Victor dijo...

Ale, Aniuxa, Virginia Fijense que no sé porqué, pero a mi me encanta explicar los salvadoreñismos.

Tengo como diez años de venirle explicando los que surgen a media platica con a una amiga valenciana, y quizás es por sentir que doy a conocer algo que yo siento tan bonito, tan propio de nosotros, que me da gusto explicar eso y aprender cosas sobre el origen de esas frases.

Gracias a todas por pasar.

Vic

Carlos Abrego dijo...

Puesiesque no sé sieyasabe, nuestra amiga, pero cuando venga poraquí, creo que le vagustar. Y tal vez te deje desde Tucumán un comentario y muchas preguntas, porque se le van a ocurrir.

Mente Ridícula dijo...

Jajaja, ahora entiendo un poco más. En Tucumán también tenemos varias palabras bien del norte del país(y los porteños a veces no las entienden, a pesar de ser de Argentina, y se nos rien un poco). Acá van algunos.
Changuito: niño
Chuño/chuñar: Vómito
Chuschar y mechoniar: tirar del pelo.
Haragán: con lo que se limpia el piso, estropajo.
Ramear: arrastrar. Ej: te vua ramiar de las mechas (del pelo)
Machado: borracho (estar hasta el moño o en pedo).
El cosito del comué del comosellama: para referirnos a eso a lo que no sabemos cómo llamar.
Pechar:empujar
Giriar:escupir con flema.
Hacer turucuto: llevar a alguien en la espalda.
Davueltiá: da la vuelta.
Aca: mierda.
Che, me imagino que también deben tener insultos bien ocurrentes ¡quiero alguno! (para saber, no para que me insulten). ¡Saludos, muy bueno el post!
Acá dejo un videito para que vean como hablamos por estos lares.

http://www.youtube.com/watch?v=lZl898l7PUo&feature=related

http://www.youtube.com/watch?v=L7fMFtThgCk

Anónimo dijo...

Hola mi nombre es Omar Gutiérrez (55 años, Salvadoreño), y soy veterinario, leí tu blog y realmente te felicito por tu composición, solamente una corrección, CON LO DE "CHUCHO AGUATERO".

La palabra nace en los años 30 ya que en El Salvador en esa época abundaban las diferentes clases de aguacate ya que se tenían de : Guatemala, el salvador, honduras y México. Cuando se iba al mercado las mujeres que vendían aguacates tenían diferentes canastos y podían decir de que país provenían (de allí su calidad) pero habían ocasiones en que al momento de ingresar en las fronteras o puntos de comercio había tanta mezcla de los diferentes países que se comenzó a utilizar la palabra "aguacatero" para referirse a que ese aguacate en particular no se sabia de que país venia por lo que su precio era menor, de allí nació el termino para describir a un perro del cual no se conocía su raza el llamarlo “perro aguacatero” ya que con eso se decía que no se sabia su raza exacta de tantas mezclas que este perro podría tener.

con respecto a su docilidad eso no es siempre ya que como veterinario te digo que un perro entre mas mezclas tenga su sistema nervioso sufre muchos cambios por las mezclas de sangres no controladas en los cruces callejeros por lo que su carácter podría ser un poco agresivo, no así un perro de raza en la cual se sangre es pura y su sistema nerviosos estable, tal vez cuando encontramos perros aguacateros en la calle que son dóciles no es por su forma de aguacatero sino que es porque están débiles por la falta de comida eso hace que se junten de la persona que les tire un pedazo de pan, pero ya se han hecho muchos estudios en los cuales se adopta un perro aguacatero y al pasar del tiempo cuando dicha familia lo alimenta el perro se vuelve agresivo,porque ya no es un perro hambriento y sale su forma normal de comportamiento.

de allí todo lo demás estoy de acuerdo te felicito muchacho por tu aporte.

saludos.

Victor dijo...

Omar: Le agradezco mucho su corrección histórica sobre lo de los aguacaterriers; quizá yo disienta un poco en que sea común que tengan mal carácter por genética, yo creo que en eso tiene mucho mas que ver la socialización y el entrenamiento del perro.

Saludos

Victor

Victor dijo...

Aclaro mi postura anterior: yo poseo una perra rottweiler, que es una raza de las que se cree popularmente son agresivas, de ahi que valore que tiene mucho que ver factores asociados al dueño al hecho de que el perro se vuelva agresivo o no. Creo que en cualquier caso el problema de la agresividad vendrá mas comunmente cuando el perro es adoptado de la calle y no cuando se cria desde pequeño.

Anónimo dijo...

Que ondas compa, pues que decirte man, como filologo wannabe puedo decirte que los cuentos y la forma narrativa con la que Salarrue ha entretenido a generaciones es invaluable. Muchas veces Gabo ha insistido en una revision del castellano para que se escriba asi como se habla.

En menor medida, Salarrue lo logro. Y su mayor merito es la de capturar a traves de sencillos cuentos todo un imaginario correspondiente a al epoca anterior a las 50. Me llamo la atencion como se regionalizan palabras de otros idiomas.

En cierto modo en el foro aun mantenemos hasta cierto grado esa forma autoctona y unica de destruir las palabras para apropiarnoes de ellas.

Un saludo enorme Victor.

Anónimo dijo...

UNA IMPORTANTÍSIMA OBSEVACIÓN: EL ESTILO DE CUENTOS DE CIPOTES NO ES COMO HABLA "ALGUIEN" CUALQUIERA.

-ES COMO HABLAN ¡LOS CIPOTES! DE AHÍ LA DEFORMACIÓN DE LAS PALABRAS.

Y AL DECIR "CIPOTES" SE SOBREENTIENDE QUE SON NIÑOS DE EL SALVADOR, DE AHÍ LOS SALVADREÑISMOS.

Anónimo dijo...

ADEMÁS NO SON CUENTOS "PARA NIÑOS". ESTO LO EXPLICA EL MISMO SALARRUE EN EL LIBRO.

SON CUENTOS "CONTADOS EN EL LENGUAJE DEL NIÑO SALVADOREÑO"

Victor dijo...

Anónimo: Tenes razón en que no incluí la acotación que hace Salarrué al final del libro, explicando en parte de qué se trata. sin embargo yo iría un poco más allá al decir que es como hablaban los cipotes de esa epoca y de ese contexto en que los ubicó Salarrué. Definitivamente no es un libro para niños, y me temo, que aún para muchos adultos tampoco, pues ya no se conectan con el niño que fueron alguna vez.

Saludos y gracias por pasar.

Victor

Unknown dijo...

que chivo